En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros,Los Tucu Tucu, Los Ckary huainas de Oscar Segundo Carrizo, y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros. La Chacarera se comenzó a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres movimientos: http://www.folkloredelnorte.com.ar/chacarera.htm, https://www.ecured.cu/index.php?title=Chacarera&oldid=2924642. Indumentaria masculina: Botas acordonadas con o sin espuelas. ++ Parte B: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo. Los pasos a seguir son: ¡Áhura! Es una de las pocas vigentes, es decir que aún se baila. Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, "simple" (normal o trunca) o "doble" (normal o trunca). Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al “avance y retroceso”, todo el canto de la primera copla. Pertenece a las danzas de carácter vivo, de pareja suelta e independiente. Si el mate amargo no es lo tuyo, te contamos cómo curar el recipiente para tomar mates dulces y espu... Los duendes del teatro argentino nacieron entre esclavos y criollos, aprendices de los españoles. Hay pocos documentos que nos hablan de la historia de la chacarera. Interludio: del mismo carácter melódico que la intro esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de Cuyo, aunque si hablamos de chacarera, debemos decir que es en la provincia de Santiago del Estero, donde es la reina indiscutida de cuanta reunión o baile se realice allí. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se baila en pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Indumentaria femenina: Zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas (falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados). El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quechua, resulta un factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente: La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba (ver particularmente las chacareras de Carlos Di Fulvio). Rednodo. Gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. O sea, que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. La chacarera pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en sí misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Hay que señalar que al finalizar la “primera” cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.Luego se repite lo mismo. Estribillo: generalmente esta sección es el punto álgido de las partes, Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla. La chacarera: es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía diferente. Especie folklórica de la República Argentina, con excepción del litoral argentino, se la conoce y practica en casi todo el país. Camisa (cualquiera, blanca o de color), faja, tirador con rastra o cinta ancha con bolsillos. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. La segunda se baila idénticamente a la primera, pero invirtiendo, como es característico, la posición inicial. Al comienzo de la Introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser “¡Se va la primera!” (o simplemente “¡Primera!”) o alguna otra variante. Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Esta es suelta —ya que los bailarines no se tocan— e independiente. Esta es suelta – ya que los bailarines no se tocan – e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. La segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se baila en pareja. Estos mencionan que sería la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Vi... Luego de un fin de semana, queda claro que no todos entienden que, al irse de la playa, hay que llev... Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades, © 2020 - Todos los derechos reservados. Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta. : comienza con el grito de “¡Áhura!” (sic por “ahora”). movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos AiresEn los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros,Los Tucu Tucu, Los Ckary huainas de Oscar Segundo Carrizo, y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas ge… Después realiza el “giro y coronación”, que ocupa los últimos 4 compases de la “primera”. Chacarera Es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se baila en pareja. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de Argentina. Peinado en una o dos trenzas sueltas. Indumentaria masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. La pareja da primero una media vuelta hacia adelante de cuatro compases. ++ Parte A: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo. Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias. Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨alforcitas¨ o nido de abeja llamadas ¨encarrujadas¨. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Indumentaria femenina: Zapatos de cuero tacón mediano. Es la última parte cantada de la “primera”. Buenos Aires y los secretos de las milongas, Buenos Aires: Un ancestral ritual japonés reunió a más de 7.000 personas para "dejar atrás lo negativo", El salto de la maroma, un divertimento nacional, Comparsas jujeñas honrarán a la Pachamama en Maimará, Juntar marcela: la historia de una tradición misionera. Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: “¡Adentro!” (el cual inicia los movimientos y el canto). Peinado en una o dos trenzas sueltas. Está emparentada con otras especies como el Gato, el Escondido, el Marote, el Palito, el Ecuador y el Remedio, entre otras. La Chacarera se comenzó a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. O sea, que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. La primera versión musical la dio Andrés Chazarreta en 1911. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera. Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia chacarera en verso quechua establece un factor más que acentúa esta teoría. Diseño web Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y, como corresponde a la figura de vuelta entera, varía de la misma forma la duración de esta. Dura de 6 a 8 compases. La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo más pequeño que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante —dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases—, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Su difusión abarca, por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Musicalmente, la chacarera consta de cuatro fases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Te enseñamos cómo curar el recipiente para que disfrutes de los amargos más ricos. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. Después, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introducción de la “segunda” —que es avisada de manera análoga a la “primera”, esto es, mediante un grito de uno de los músicos—, para retroceder hasta una distancia análoga a la del comienzo de la danza. Puede bailarse de dos parejas ¨en cuarto¨ o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Intro: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto. Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de referencia. Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de. Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura. Puede tanto la "Parte A" como a "Parte B" estar precedida de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una chacra o granja, (chakra: maizal, en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varón “corona” simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante. Especialmente en Santiago del Estero y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Cuchillo a la cintura. El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y, por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. Esta es suelta —ya que los bailarines no se tocan— e independiente. Sin embargo, y según la tradición oral se cree que "nació en Argentina", más precisamente en Salavina (en Santiago del Estero). Teatro Argentino: una pasión nacional y popular.
2020 chacarera baile argentino